sábado, 11 de noviembre de 2017

Inmunoglobulinas. Presentado por: Mariela Espinal (2015-0200) & Estrella Domínguez (2015-1285)

PONTIFICIA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  MADRE  Y MAESTRA

PUCMM

Tema:
Inmunoglobulinas

Materia
Inmunología y ecosistema

Presentado A:

Dra. Katia Díaz

Presentado Por:

Mariela Espinal                    2015-0200
Estrella Domínguez             2015-1285



Fecha de Entrega:
12 de noviembre del 2017

Santiago de los Caballeros
Rep. Dom.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Introducción
La investigación que se presenta a continuación es sobre “Inmunoglobulinas”. Estas son proteínas globulares que participan en la defensa contra bacterias y parásitos mayores. Circulan por la sangre y penetran en los fluidos corporales donde se unen específicamente al antígeno que provocó su formación.
Son producidas  por  células  plasmáticas  y tienen la característica de reaccionar específicamente con un antígeno. Estas moléculas participan en la defensa contra virus, bacterias y parásitos mayores. Representan entre un 10 y 20% de las proteínas totales del plasma.
En este trabajo investigativo se abordaran varios temas respecto a las inmunoglobulinas. Entre ellos se encuentran las diferentes funciones que desempeñan estas. Se muestra cómo está compuesta la estructura de estas, señalando los tipos de cadenas y la cantidad de genes que poseen.
También se expresa la respuesta inmunitaria, lo cual es la respuesta a sustancias extrañas, incluyendo microorganismos, proteínas y polisacáridos, con consecuencia fisiológica o patológica. Posee diferente características como la especificidad, diversidad, memoria, especialización, automutilación y la ausencia de autorreactividad.
De igual forma, se explica los tipos de respuesta inmunitaria, las cuales son dos. La inmunidad celular, es la respuesta específica en la que intervienen los linfocitos T en la destrucción de los agentes patógenos. Mientras que, la inmunidad humoral, es la respuesta específica del sistema inmune ante un microorganismo que invade el organismo, donde actúan los linfocitos B.
Por otro lado, se demuestra la reacción antígeno-anticuerpo, especificidad antigénica, la inmunoestimulación, inmunopatología y los diferentes tipos de inmunoglobulinas.







--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Inmunoglobulinas

Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que actúan como anticuerpos. Pueden encontrarse circulando en sangre, en las secreciones o unidas a la superficie de las membranas de los linfocitos B. Son producidas  por  células  plasmáticas  y    que tienen la característica de reaccionar específicamente con un antígeno.

Estas moléculas participan en la defensa contra virus, bacterias y parásitos mayores. Circulan por la sangre y penetran en los fluidos corporales donde se unen con el antígeno que provocó su formación.
Entre las funciones que se pueden destacar de las inmunoglobulinas se encuentran:

·    Inmovilización: los anticuerpos pueden unir los flagelos y en esta forma inmovilizar gérmenes y disminuir su capacidad.
·  Neutralización: los anticuerpos reaccionan con toxinas o partículas virales, impidiendo así su fijación a las membranas celulares.
·   Activación de la fagocitosis: la unión del anticuerpo de la clase IgG a los receptores especiales que para ellos tienen los fagocitos refuerza la actividad de estos al actuar como opsoninas.
·  Activación del complemento: con lo cual se incrementa la inflamación y la fagocitosis.
· Protección del feto: por el traspaso de la IgG de la madre al feto a través de la placenta. En el niño lactante por el paso de IgG e IgA en el calostro y en la leche.
·  Incremento de la quimiotaxis: por activación del complemento que conduce a la liberación de moléculas C5a.
·  Incrementar la actividad citotóxica de macrófagos y NK: por el mecanismo conocido como citotoxicidad mediada por anticuerpo, estableciendo puentes entre el microorganismo.

Las inmunoglobulinas son  tetrapéptidos. Una Inmunoglobulina es de un 82% a 96% proteica y un 4% a 18% de carbohidratos. Representan entre un 10 y 20% de las proteínas totales del plasma. Estas también son prótidos. Pueden encontrarse en forma soluble. Ancladas a la membrana de los linfocitos B constituyendo el receptor para antígeno (BCR, B-cell receptor) de estas células.

Están formadas por una o varias unidades estructurales básicas, según el tipo de anticuerpo. Cada unidad está formada por cuatro cadenas polipeptídicas iguales dos a dos. Posee dos cadenas pesadas (H), dos ligeras (L) y una cadena glucídica unida a cada una las cadenas pesadas. Las uniones entre las subunidades protéicas son establecidas por puentes de disulfuro.

Las cadenas pesadas y las ligeras están formadas por una unidad estructural básica de 110 aminoácidos que son dominio inmunoglobulina, que se repite cuatro a cinco veces en las pesadas y dos en las ligeras.

Una cadena L está formada por un dominio variable (VL) y un dominio constante. Mientras que las cadenas H están formadas por un dominio variable (VH) y tres o cuatro dominios constantes (CH).
Ambas cadenas presentan:
      ·  Una parte variable: es la que se une al antígeno de una manera específica.
      · Una parte constante: esta depende de la localización del anticuerpo, ya sea placenta, saliva, entre otros.
Los anticuerpos se unen por su parte variable a los microorganismos lo que hace cambiar la parte constante y este cambio es detectado por las células fagocitarias que eliminarán todo aquello que lleve unido anticuerpos. Los anticuerpos tienen zonas bisagras las cuales son muy importantes, de estas depende la mayor o menor adaptación al antígeno. En esta región es donde las cadenas pesadas se mantiene juntas.

Cadenas ligeras
Existen dos tipos de cadenas ligeras en los seres humanos:
  •              Kappa (K)
  •              Lambda

Ambas pueden estar presentes en todas las clases de inmunoglobulinas. Pero una molécula de  Ig intacta estará compuesta por un solo tipo de cadena ligera, por lo que tendrá 2 cadenas Kappa o 2 cadenas Lambda, pero no ambas.
Las cadenas Kappa y Lambda poseen segmentos génicos V, J y C.

C. Lambda
C. Kappa
31 V
40 V
4 J
5 J
7 C
1 C

Genes de cadenas pesadas
Están las cadenas: Mi, gamma, alfa, épsilon y delta. Las cuales poseen segmentos génicos: V, D, J y C. Donde contienen 51 V, 27 D, 6 J y 5 C.

Respuesta inmunitaria
Es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos, proteínas y polisacáridos, con consecuencia fisiológica o patológica. Es decir, es un mecanismo que permite defenderse de las agresiones externas provocado por antígenos. Esta función defensiva se basa en la producción de anticuerpos destinados a destruir a los antígenos y también los tumores.

Características de la respuesta inmunitaria
  • Especificidad: Garantizando que microorganismos distintos estimulen respuestas inmunes especificas
  • Diversidad: Por la gran variedad de linfocitos y receptores que contiene en su sistema
  • Memoria: Capacidad de recordar y tener respuestas más rápidas e intensas frente a exposiciones repetidas al mismo microorganismo
  • Especialización: Optimiza la eficacia y respuesta frente de los microorganismos distintos
  • Autolimitación: Mecanismo de homeostasis, capacidad de regulación
  • Ausencia de autorreactividad: Impidiendo la producción de lesiones durante las respuestas inmunitarias
Tipos de respuesta inmunitaria

Al momento de la activación del mecanismo de defensa se desata una doble respuesta: una inmunidad humoral y otra de celular.
      1.           Inmunidad celular
Es la respuesta específica en la que intervienen los linfocitos T en la destrucción de los agentes patógenos. Estos atacan y destruyen células propias, tumorales o infectadas. Esta respuesta cubre una importante función como mecanismo inmunológico de defensa, atacando directamente antígenos extraños como virus, hongos, tejidos trasplantados para actuar como reguladores del sistema inmunológico. 

El mecanismo de actuación para cada linfocito T es distinto. No obstante, todos se activan mediante la presentación de antígenos, este es capturado por las células presentadoras de antígenos (macrófagos), que los degradan. La respuesta inmunitaria celular tiene como objetivo destruir las células infectadas para evitar que puedan seguir generando nuevos agentes infecciosos.

      2.           Inmunidad humoral
Es la respuesta específica del sistema inmune ante un microorganismo que invade el organismo, donde actúan los linfocitos B que cumplen con dos funciones esenciales: actuar como células productoras de anticuerpos y también como células presentadoras de antígeno altamente en reconocer antígenos extraños.

El elemento efector de la respuesta humoral son las inmunoglobulinas, son todas las sustancias con la capacidad de anteponerse al antígeno. Tras la unión antígeno-anticuerpo, las sustancias extrañas son destruidas por las inmunoglobulinas a través de mecanismo, que pueden ser distintos según el tipo que participa

Fases de respuesta inmunitaria humoral 

  o   Respuesta  primaria
Es el primer contacto de un antígeno exógeno con un individuo, se caracteriza por la producción de células plasmáticas que secretan anticuerpo y células B de memoria.

La cinética de la respuesta primaria, medida por la concentración sérica de anticuerpo, depende de la naturaleza del antígeno, la vía de administración del antígeno, la presencia o ausencia de coadyuvantes y la especie o cepa inmunizada. Sin embargo, en todos los casos una reacción primaria a antígeno se caracteriza por una fase de retraso, durante la cual las células B vírgenes experimentan selección clonal, expansión clonal subsecuente y diferenciación en células de memoria o plasmáticas.

Durante una reacción humoral primaria inicialmente se secreta IgM, seguida con frecuencia de un cambio a una proporción creciente de IgG. Las células B de memoria que se forman durante una respuesta primaria dejan de dividirse e ingresan en la fase G0 del ciclo celular. 

  o   Respuesta secundaria
Está reacción depende de la existencia de la población de células B de memoria y células T de memoria.

La activación de células de memoria por antígeno da lugar a una respuesta de anticuerpo secundaria, la cual se diferencia de la primaria por tener un período de retraso más corto, magnitud mayor y dura más tiempo. La respuesta secundaria se caracteriza por la secreción de anticuerpo con afinidad más alta por el antígeno y en ella predominan isótopos diferentes a la inmunoglobulina M


Reacción antígeno-anticuerpo
Es una relación bimolecular parecida a la interacción enzima- sustrato, con una diferencia importante: no conduce a una alteración química irreversible en el anticuerpo ni en el antígeno. La relación entre un anticuerpo y un antígeno incluye varias interacciones no covalentes entre el determinante antigénico, o epítopo, del antígeno y el dominio de región variable de la molécula del anticuerpo, en particular las regiones hipervariables, o regiones determinantes de complementariedad. Los antígenos pueden presentar varios determinantes antigénicos diferentes que estimulen la producción de anticuerpos y la respuesta de los linfocitos T
Al entrar en contacto antígeno y anticuerpo, se unen mediante enlaces no covalentes y se desencadenan una serie de procesos capaces de neutralizarlo y eliminarlo. Entre sus reacciones más importantes, se pueden distinguir:

·             Reaccion de precipitación 
El anticuerpo y el antígeno soluble que interactúan en una solución acuosa forman un retículo que por último se convierte en un precipitado visible. Los anticuerpos que aglomeran antígenos solubles se denominan precipitinas.
Aunque la formación del complejo soluble antígeno-anticuerpo ocurre en el transcurso de minutos, la del precipitado visible se lleva a cabo con mayor lentitud y a menudo requiere uno o dos días para completarse. Su formación depende de la valencia tanto del anticuerpo como del antígeno:
-El anticuerpo debe ser bivalente; no se forma un precipitado con fragmentos Fab monovalentes.
-El antígeno debe ser bivalente o polivalente; es decir, debe tener cuando menos dos copias del mismo epítopo o presentar diferentes epítopos que reaccionan con distintos anticuerpos presentes en antisuero policlonal.
·             Reacción de aglutinación
Los anticuerpos que producen estas reacciones se denominan aglutininas, estos se unen a antígenos situados en la superficie de una célula, donde el anticuerpo contiene 2 puntas de unión y forman agregados con los microorganismos, lo cual no permite que infecten otras células.

·             Reacción de neutralización
Este tipo de reacción neutraliza los antígenos, de manera que no pueda ejercer su efecto tóxico, donde los anticuerpos situados en la membrana plasmática bloquean la acción de los antígenos contra la célula.


·            Reacción de opsonización
Se presenta cuando la unión antígeno-anticuerpo no es suficiente para la eliminación del agente extraño, lo cual se necesita la colaboración de complementos, células fagocitarias y células natural killers. Así el conglomerado antígeno-anticuerpo puede ser fagocitado.

Especificidad antigénica
El sistema inmunitario puede distinguir antígenos muy similares entre si, por lo tanto puede responder a millones de antígenos extraños diferentes de una manera altamente específica mediante la producción de anticuerpos que reaccionan sólo con el antígeno que ha inducido su formación.

La especificidad antigénica de cada linfocito T y B se establece antes de su contacto con el antígeno por reordenamientos aleatorios en el gen durante la maduración en el timo o en la médula ósea. Una vez producido el contacto, se activan los linfocitos y  ocurre el proceso de selección clonal, donde esta provoca la expansión de la población de células con una especificidad antigénica determinada.

Esta selección clonal demuestra la especificidad y el reconocimiento propio y extraño, pues sólo los linfocitos cuyos receptores son específicos para un epitopo determinado en un antígeno, se expanden y por tanto por tanto se mueven para oponer una reacción inmunitaria.

Inmunoestimulación
Es el desencadenamiento del mecanismo o aumento de la capacidad del sistema inmunitario, es decir las defensas naturales del organismo para combatir infecciones y enfermedades. Se clasifican en:

·             Inmunidad especifica o resistencia natural
Es una línea de defensa, donde se suministra una respuesta específica frente a cada agente infeccioso. Posee memoria inmunológica específica, que tiende a evitar que el agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección.

·         Inmunidad adquirida activa
Confiere a una inmunidad protectora y una memoria inmunitaria. Su actividad inicia con la exposición subsecuente al agente patógeno desencadena una reacción inmunitaria intensificada que lo elimina con eficacia o previene la enfermedad mediada por sus productos. Se puede lograr la inmunización activa con la infección natural por un microorganismo, o adquirirse de manera artificial mediante administración de una vacuna, estas son preparados antigénicos constituidos por microorganismos no virulentos, muertos o por moléculas de estos desprovistas de toxicidad.
·             Inmunidad adquirida pasiva
Consiste en la transferencia de anticuerpos preformados a un receptor, su finalidad es la protección transitoria o el alivio de un trastorno existente. Se produce de manera natural con la transferencia de anticuerpos maternos a través de la placenta hacia el feto en desarrollo. Éste adquiere pasivamente de los anticuerpos maternos protección contra difteria, tétanos, estreptococos, rubéola, sarampión, paperas y poliovirus. Los anticuerpos maternos que se encuentran en el calostro y la leche ofrecen también inmunidad pasiva al lactante.

De igual forma, se confiere inmunización pasiva al inyectar al receptor anticuerpos preformados en preparados biológicos, como en el caso de los sueros. Estos son una intervención rápida menos duradera e intensa que la provocada por la vacunación, donde el paciente no participa en la elaboración de moléculas, por tanto es una inmunidad adquirida pasiva.

Inmunopatología

Enfermedad autoinmune

Las células del sistema inmunitario linfocitos, macrófagos y otras han de aprender a tolerar cada célula y cada proteína del organismo sin dejar de atacar por ello a los invasores externos.

Se puede dar el caso de que algunos linfocitos inmaduros respondan ante elementos del propio cuerpo. Ahora bien, normalmente, si una célula inmunitaria reacciona ante un producto del propio organismo mientras se está formando en el timo o en la médula ósea, suele ser destruida o, al menos, inactivada por el propio organismo. Sin embargo, a pesar de este mecanismo de seguridad, algunos linfocitos pueden escapar a la inactivación o destrucción y desencadenar una respuesta inmunitaria contra moléculas o células del propio organismo generándose una enfermedad autoinmunitaria.

Las enfermedades de autoinmunidad pueden afectar a cualquier órgano, algunos se ven afectados con más frecuencia que otros; por ejemplo: la sustancia blanca del cerebro y de la médula espinal, en la esclerosis múltiple; los revestimientos de las articulaciones en la artritis reumatoide; las células secretoras de insulina, en la diabetes mellitus juvenil. Ciertas enfermedades autoinmunes destruyen las conexiones entre nervios y músculo, Miastenia gravis, y otras producen un exceso de hormona tiroidea en la glándula tiroides, enfermedad de Graves.

Hipersensibilidad: alergias

La respuesta alérgica es una intensa reacción de ciertos componentes del sistema inmunitario contra una sustancia extraña que por lo general es inofensiva.

Ciertos rasgos de la alergia solo vuelven a darse cuando el sistema inmunitario intenta erradicar parásitos. Así, el cuerpo sintetiza cantidades elevadas de anticuerpos de tipo IgE tanto ante la presencia de alérgenos como ante la de parásitos. Frente a otro tipo de invasores recurre a otro tipo de anticuerpos.

Una razón por la cual las alergias se han extendido tanto, podría ser que el cuerpo desarrolló en su origen la respuesta alérgica para hacer frente a los parásitos. Las personas capacitadas por su dotación genética para organizar un ataque inmunitario eficaz contra esos organismos sobrevivirían mejor que quienes carecieran de ese mecanismo defensivo, habrían tenido mayor descendencia y sus hijos habrían transmitido a su vez a los suyos esos genes. Así se extendería entre la población humana el sistema de defensa contra los parásitos. Esta capacidad de defensa ha permanecido útil allí donde abundan los parásitos. Sin embargo, el sistema inmunitario de quienes ya no se encuentran con esos organismos reacciona ahora libremente ante otras sustancias como el polen. Se ha observado que la alergia es menos común en las naciones en vías de desarrollo que en las industrializadas pero la investigación realizada en animales de experimentación para someter a prueba la hipótesis no ha resuelto nada.

Alérgenos diferentes provocan síntomas dispares, en parte porque atacan al sistema inmunitario en diferentes puntos del organismo. En el tracto respiratorio superior la respuesta inmunitaria errónea produce estornudos y congestión nasal: rinitis alérgica. En el tracto respiratorio inferior puede causar constricción y obstrucción de los bronquios, participando, por lo tanto, en el desarrollo de síntomas asmáticos. En el tracto gastrointestinal la actividad inmunitaria provoca a veces nauseas, espasmos abdominales, diarrea y vómitos. Por último, si un alérgeno introducido por cualquier vía llega a la circulación sanguínea puede inducir anafilaxis.

Aunque las manifestaciones externas de la respuesta alérgica varían, ésta siempre se pone en marcha mediante un proceso silencioso de sensibilización. Este proceso empieza cuando los macrófagos degradan el alérgeno y muestran los fragmentos resultantes a los linfocitos T. Estos segregan moléculas señalizadoras que hacen que los linfocitos B maduren y se transformen en células plasmáticas que secretan inmunoglobulinas. Estos anticuerpos se unen a sus receptores en los y en los basófilos circulantes en sangre.

Cáncer

El cáncer son un conjunto de alteraciones caracterizadas por la formación de tumores malignos. Las células cancerígenas se parecen a las células normales del cuerpo en muchos aspectos. Aun así, actúan como células extrañas, reproduciéndose rápidamente e invadiendo los tejidos. Las células cancerígenas tienen antígenos en su superficie celular que difieren de los antígenos de las células normales y pueden ser identificadas como extrañas por lo que, quizás, el organismo pueda organizar una respuesta inmunitaria.

 Cada vez hay más pruebas que indican que el cáncer no sólo puede inducir una respuesta inmunitaria sino que es un hecho que ésta se  podría producir de modo que las células cancerígenas fuesen suprimidas mucho antes de que se detecte el cáncer. Los cánceres que se desarrollan representarían fallos ocasionales del sistema inmunitario. Por lo tanto, si se refuerza la respuesta inmunitaria, se podrá avanzar en el proceso de lucha contra el cáncer.

Tipos de inmunoglobulinas
De acuerdo a la inmunoelectroforesis se ha identificado 5 tipos de inmunoglobulinas. En 1964 se reunió en Praga un comité que designo las inmunoglobulinas con la letra Ig seguida de una letra específica para cada clase. Estas son son IgG, IgA, IgM, IgD, IgE.
  •  Inmunoglobulina G (IgG)

Es la clase más abundante en el suero. Constituyen cerca del 70% de las inmunoglobulinas. Es el anticuerpo que predomina en la respuesta inmune secundaria, también es el único que atraviesa la placenta, por lo que es esencial en la defensa contra infecciones en las primeras semanas de vida. Existen 4 subclases que se reconocen por diferencias en la secuencia de la cadena ɣ: IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4. Las IgG1, IgG3 e IgG4 cruzan la placenta y tienen un papel importante en la protección del feto.

Estas activan el complemento, la IgG3 es la más eficaz y la IgG4 no es capaz de activarlo.

Se unen a los receptores Fc de las células fagocíticas mediando la opsonización, las IgG1 e IgG3 funcionan muy bien como opsoninas. Poseen elevada afinidad de unión al antígeno. Son las principales de neutralizar toxinas bacterianas, son las únicas que funcionan como antitoxinas.

  • Inmunoglobulina A (IgA)

Constituyen el 21% del total de las inmunoglobulinas. Cada molécula secretada de IgA es un dímero más una molécula de cadena J y un componente secretor. Es la principal inmunoglobulina en secreciones, por lo que existe una IgA que se llama secretora con propiedades antibacterianas y antivirales que predomina en la mayor parte de las secreciones corporales, como: el calostro, La saliva, lágrimas, y las secreciones del sistema respiratorio, intestinal y genitourinario.
La unión de IgA a antígenos de superficie bacteriana y víricos impide la fijación de los patógenos a las células mucosas, inhibiendo las infecciones víricas y bacterianas.
Esta defiende las puertas de entrada.
  • Inmunoglobulina M (IgM)

Es una macroglobulina. Representa el 7% del total de las inmunoglobulinas. Es la principal Ig producida en la respuesta inmune primaria. Se encuentra en forma monomérica en la superficie de los linfocitos B. En el suero es un pentámero formado por 5 unidades de IgM más una cadena J.
Está compuesta por 5 subunidades que contienen  10 cadenas peadas y 10 cadenas ligeras. Al tener 10 sitios de reconocimiento antigénico, es la Ig más efectiva en la aglutinación y la activación del complemento.

Es la primera inmunoglobulina sintetizada por el feto. Defiende el compartimento vascular. 

Son los primeros que se producen frente a una infección. No tienen regiones bisagra, por lo que no se adaptan bien al antígeno. Al estas ser tan grandes y tener tantos puntos de unión, si n ose unen por una parte, se unirá por otra y por eso son eficaces. Aparecen también en la superficie de los linfocitos T como antenas para recibir los anticuerpos.
  •         Inmunoglobulina D (IgD)

Tiene una concentración sérica de 30 µg/ml. Compone cerca del 0.2 de las Ig. Tiene una vida media muy corta en el plasma.

Junto con la IgM es la principal inmunoglobulina unida a membrana que expresan células B maduras.

Funciona casi exclusivamente como una inmunoglobulina unida a las membranas y muy poca es secretada en el plasma.
  • Inmunoglobulina E (IgE)

Representa menos de 1% de las inmunoglobulinas. Tiene una concentración sérica de 0.3 µg/ml. Media las reacciones de hipersensibilidad inmediata. Participa en la defensa contra determinados parásitos. Posee una vida media de 2-3 días.
Esta se une a los receptores Fc en las membranas de los basófilos y mastocitos, induciendo la liberación de sus aminas vasoacivas (desgranulación).
Se liberan una diversidad de mediadores farmacológicamente activos y aparecen las manifestaciones alérgicas. La desgranulación es necesaria para la lucha antiparasitaria.






 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Conclusión

En conclusión, las inmunoglobulinas o tambien llamadas anticuerpos, son proteínas de la familia de las globulinas, que participan en la defensa contra virus, bacterias y parasitos. Está puede presentar de forma soluble en el plasma o pegadas a las membranas de los linfocitos B, como receptores de antígenos.

Con relación a su estructura, tiene forma parecida a la letra Y, compuesta por una zona bisagra, es la zona donde depende la mayor adaptacion al antígeno; y por  4 cadenas: 2 ligeras y 2 pesadas. Son producidas por células plasmáticas y tienen la característica de reaccionar con un antígeno.

Con respecto a la reacción antígeno-anticuerpo, es una relación bimolecular incluyendo interacciones no covalentes entre el determinante antigénico y el dominio de región del anticuerpo. En resumen, las inmunoglobulinas entran en contacto con el antígeno, se unen mediante enlaces no covalentes y se sesencadenan una serie de procesos capaces de neutralizarlo y eliminarlo.

Estas inmunoglobulinas puede clasificarse en: IgG, la cual contiene la funcion de proteger el comportamiento tisular; IgM, esta protege el torrente circulatorio; IgA, protege las mucosas; IgE, denfiende contra parásitos intestinales; IgD, evita la tolerancia.

Evidentemente las inmunoglobulinas son de gran importancia en la defensa del organismo, ya que tienen la capacidad de identificar y neutralizar sustancias extrañas





 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Bibliografía

Kindt, T., Goldsby, R. and Osborne, B. (2007). Kuby immunology. 6th ed. New York: W.H. Freeman and Company.
http://www.iespando.com/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/B5_MICRO_INM/T52_INMUNOLOGIA














--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Anexos 



 

Clase
Funciones principales
Imágenes
IgG
Protege el comportamiento tisular.

IgM
Protege el torrente circulatorio.

IgA
Protege las mucosas.

IgE
Protege contra parásitos intestinales.

IgD
Evita la tolerancia.














1 comentario: